La dermatitis atópica está considerada como una de las manifestaciones incluidas en el término atopia, que hace referencia al estado de hipersensibilidad anómala que presentan ciertos individuos ante la presencia de sustancias o condiciones que para el resto de la población son inocuas.
Las manifestaciones de la dermatitis atópica son:
- XEROSIS O SEQUEDAD CUTÁNEA: asociada a un bloqueo ∆6-desaturasa. Este enzima interviene en el metabolismo de los AGPI que constituyen las membranas celulares de los queratinocitos y el cemento lipídico intercelular de la capa córnea.
- PRURITO: característico de la reacción alérgica.
- INFLAMACIÓN: debido a la alteración de la inmunidad local.
- SOBREINFECCIÓN: Puede darse una colonización bacteriana por sthaphyloccocus aureus. El desarrollo de esta bacteria esta favorecido por el déficit de ácido oleico y la alteración general del manto hidrolipídico, que juega un papel bactericida frente a S.aureus. Además, la adhesión bacteriana parece estar aumentada en la piel del atópico, que expresa receptores específicos de SA

La dermatitis atópica afecta a un 15% de la población, siendo un 90% niños, aunque puede persistir y/o debutar en la adolescencia o edad adulta.

El desarrollo de la enfermedad se caracteriza por periodos de mejoría y periodos de empeoramiento, denominados BROTES.
El objetivo del tratamiento es que los brotes estén bajo control y, en caso de que ocurra un episodio, intentar controlar el picor y mantener la piel hidratada. Y por tanto, evitar el rascado y la posibilidad de aparición de lesiones de rascado que abran la vía a una posterior infección.
La aplicación regular de preparados destinados a hidratar y nutrir la piel es imprescindible para prevenir y contrarrestar el impacto de la xerosis cutánea, siempre precedida por una limpieza adecuada.
Resulta también de vital importancia la utilización de geles y champús formulados con tensioactivos suaves, que respeten la integridad del manto hidrolipídico y que mantengan un pH ácido, que ayuda a controlar la flora bacteriana dérmica.
CONSEJOS PARA PREVENIR LOS SÍNTOMAS DE LA DERMATITIS ATÓPICA
- Utilizar agua tibia durante la ducha, y un gel que preserve el pH de su piel, evitando así la irritación.
- Aplicar cremas o lociones emolientes por todo el cuerpo después de la ducha que hidraten y permitan la regeneración de la estructura de la piel, que en ocasiones se encuentra alterada.
- Secar la piel suavemente sin frotar.
- Evitar tejidos que pueden predisponer a un nuevo brote, como la lana. Es preferible prendas de algodón no muy ajustadas.
- No utilizar suavizante para el lavado de la ropa.
- Evitar el rascado de las lesiones, ya que puede dar lugar a lesiones más importantes e incluso a infecciones dérmicas. En niños pequeños es aconsejable cortarles las uñas para evitar que se lesionen con el rascado.
- Evitar los cambios bruscos de temperatura en las habitaciones y excesos de calefacción que puedan aumentar la temperatura y resecar el ambiente.
- Con el buen tiempo las pieles atópicas experimentan una notable mejoría, ya que los rayos UV inhiben la inflamación característica de la dermatitis atópica. Ello no quiere decir que no deban proteger su piel para evitar los efectos negativos de una exposición inadecuada.
- Utilizar fotoprotectores indicados para pieles atópicas, preferiblemente formulados con filtros físicos y con un alto factor de protección, frente a las radiaciones UVA, UVB e IR.